domingo, 8 de noviembre de 2015

Inicios del patinaje

El patinaje se remonta a los tiempos en que hombres y mujeres ataban a sus pies huesos de animales para deslizarse con ellos sobre el hielo y poder cruzar lagos y ríos congelados durante el invierno.
La invención del primer par de patines se le atribuye al belga Joseph Merlín, fabricante de instrumentos musicales, quien en mayo de 1770 decidió entrar a una fiesta de disfraces tocando violín y patinando sobre unas botas a las cuales les había adaptado ruedas de metal. Sin saber conducir los patines, ni cómo detenerse, fue a parar al final del salón, rompiendo un valioso espejo, el violín y lastimándose.
En 1823 Robert John Tyers patento el modelo llamado por él “rolito”, que consistía en 5 ruedas fijas en línea que podían ser agarradas a zapatos, botas u otros elementos que cubrieran el pie, pero fue en Alemania en donde se hizo verdaderamente popular.
En 1863, James Leonar Plimpton decidió colocar las ruedas sobre suspensiones de goma y así fue posible maniobrar el patín en las curvas. Es de anotar que estos patines tenían dos pares de ruedas paralelas siendo muy superiores a todos los inventados hasta el momento.
Posteriormente se hicieron mejoras mecánicas que permitieron lograr mayores velocidades. Por ejemplo, a las ruedas se les agregaron balineras y el patinaje ganó nuevos adeptos. Sin embargo, hacia 1890 con la invención de la bicicleta, el patín quedó en el olvido hasta la siguiente década.
Más tarde el patinaje ganó nuevamente popularidad, hasta la primera guerra mundial, cuando el cine, el baile y el automóvil capturaron la atracción del público.
En la década de los 60, la tecnología y la utilización de los plásticos ayudaron nuevamente al crecimiento de esta actividad. En la actualidad la tecnología aporta materiales cada vez más livianos, como cuchillas de titanio, botas con combinaciones de carbono y fibras sintéticas, rodamientos de cerámica, micro rodamientos y ruedas de termo plástico con centro de nylon. Quizá la paradoja sea que, en un futuro no muy lejano, los patines sobre ruedas puedan llegar a parecerse a uno de los modelos que los primeros inventores habían imaginado.


Historia del patinaje colombiano




Claudia Ruiz Patinaje sobre ruedas, campeona mundial, Velocidad 300 m, 1990
Luz Mery Tristan Patinaje sobre ruedas, campeona mundial, 5000 m, 1990
Guillermo Leon Botero Patinaje sobre ruedas, campeona mundial, 20.000 m Australiana 1990
Luis Eduardo Moreno campeón mundial de patinaje en China, 300 m
Liana Holguín campeona mundial de patinaje en China
Andrés Felipe Muñoz 15.000 m combinada Junior Abruzzo (Italia) 2004 Múltiple campeón mundial de patinaje en Sushou China 2005
Brigitte Méndez Múltiple campeona mundial de patinaje 15.000 m eliminación, Abruzzo (Italia) 2004, Sushou (China) 2005, 1.000 m line Sushou (China) 2005
Juan Nayib Tobón Múltiple campeón mundial de patinaje en China
Silvia Natalia Niño Múltiple Campeona Mundial de Patinaje
Diego Rosero Múltiple campeón mundial de patinaje
Cecilia la “Chechi” Baena Múltiple campeona Mundial de Patinaje
Berenice Moreno Multiple campeona mundial de patinaje
Jorge Botero Campeón Mundial de Patinaje
Jennifer Caicedo Campeona mundial de patinaje 500 m velocidad Duisburgo (Alemania), Suzhou (China), Barquisimeto (Venezuela)
Edwin Guevara Patinaje Artístico, Doble campeón Mundial en figuras 1996, 1998
Anderson Ariza Campeón mundial de patinaje 2002
Alexandra Vivas Campeona mundial de patinaje 10.000 m combinada Abruzzo (Italy) 2004, 15.000 m eliminación Sushou (China) 2005
Nelson Garzon Campeón mundial de patinaje 10.000 m puntos 2006
Jersy Puello Campeona mundial de patinaje 200 m Abruzzo (Italia) 2004, 1.000 m line Abruzzo (Italia) 2004
Carolina Upegui Campeona Mundial de patinaje 15.000 m eliminación Júnior Abruzzo (Italia) 2004
Kelly Martinez Campeona mundial de patinaje 15.000 m eliminación Júnior Barquisimeto (Venezuela) 2003
Jorge Cifuentes Campeón mundial de patinaje 1.000 m, 500 m Júnior Abruzzo (Italia) 2004